Aguachica (Cesar), 29 de agosto de 2025. La concesionaria Autopista del Río Grande, encargada del proyecto Troncal del Magdalena 2, cumple su primer año en fase de construcción presentando un balance positivo de su Plan de Acción Ambiental y Social, consolidando acciones orientadas a generar valor compartido para las comunidades, trabajadores, medio ambiente y desarrollo regional.
Más allá de la construcción y operación del corredor Sabana de Torres – Curumaní, Autopista del Río Grande implementa un modelo de gestión sostenible alineado con las normas de desempeño de la IFC, política de sostenibilidad del BID Invest y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
“Desde el primer día, nuestra visión ha sido la de construir una infraestructura que no solo conecte territorios, sino que impulse el desarrollo social, económico y ambiental de las regiones. Hoy podemos decir con satisfacción que vamos por el camino correcto, consolidando un modelo de concesión que genera valor para todos los actores involucrados”, afirmó Nayibe García Rodríguez, coordinadora de Sostenibilidad de Autopista del Río Grande.
Principales hitos e indicadores del primer año de sostenibilidad:
- Cultura laboral incluyente
- Vinculación actual de 832 personas en el área de influencia, priorizando mano de obra local calificada y no calificada.
- Capacitación de 3.739 trabajadores de la Concesión, contratistas y subcontratistas enfocadas en derechos humanos, gestión del riesgo de género, salud y seguridad laboral, código de conducta y mecanismo de PQRS internas, entre otros.
- Bienestar y seguridad integral comunitaria
- Acompañamiento en jornadas de salud en diferentes municipios en alianza con secretarías de salud con 128 participantes.
- Se llevaron a cabo talleres pedagógicos de cultura vial con la participación de 2.128 asistentes, entre estudiantes, docentes y padres de familia, así como 30 campañas de sensibilización dirigidas a usuarios de la vía, en las que han participado 923 actores viales.
- Reasentamiento con propósito
- Acompañamiento integral a 32 unidades sociales residentes con las que se inició procesos de reasentamiento en categorías de gestión inconclusa y de cero.
- Visitas personalizadas a las 26 unidades sociales productivas, con el propósito de brindar asesoría para el restablecimiento de sus condiciones iniciales y el fortalecimiento de estas.
- Se caracterizaron socioeconómicamente 305 unidades sociales que serán objeto de traslado en el marco del proceso de reasentamiento.
- Guardianes del Medio Ambiente
- Reutilización de 100% del material granular del fresado con más de 22 toneladas en el primer año.
- Donación de 13 toneladas del material fresado a comunidades y autoridades locales
- Elaboración y actualización del inventario anual de Gases de Efecto Invernadero (GEI) implementando medidas para evitar, disminuir y compensar emisiones.
- Capacitaciones ambientales dirigidas a más de 1.543 empleados, abordando 36 temáticas clave en biodiversidad, gestión de recursos naturales y medio abiótico.
- Biodiversidad: protegiendo la vida
- Identificación y protección de 240 especies (68 de flora y 172 de fauna), consideradas valores de importancia para la biodiversidad regional.
- Rescate, atención y reubicación de 40 individuos de fauna silvestre, garantizando su retorno a hábitats adecuados.
- Rescate, traslado y mantenimiento en viveros de 1.958 epífitas y 256 individuos arbóreos, con el fin de asegurar su supervivencia y posterior reincorporación a procesos de restauración ecológica.
- Impacto social transformador
- 16 capacitaciones para el fortalecimiento de las unidades sociales productivas en articulación con el SENA.
- Ejecución de 65 capacitaciones de prevención de violencia de género dirigidos a jóvenes, población escolar y comunidades con 2.633 participantes.
- Atención de 397 requerimientos comunitarios a través de mecanismos de PQRS y participación ciudadana mediante 11 comités de control con 139 participantes.
- Patrimonio arqueológico
- Monitoreos arqueológicos durante la fase de construcción.
- Registro y conservación de hallazgos arqueológicos, destacando 297.520 fragmentos de cerámica y 9.900 piezas de material lítico durante la ejecución del proyecto.
- Integración de procesos de conservación cultural en 4 frentes de obra activos.
- 18 capacitaciones a personal y 12 capacitaciones a comunidades en temas como identificación de materiales, bioarqueología, protocolos de diagnóstico y prospección, patrimonio arqueológico cultural y fundamentos de arqueología.
Además, la Concesionaria resalta el papel de todos sus financiadores como son: Bancolombia, International Finance Corporation (IFC), Inter-American Investment Corporation (BID Invest), Corporación Andina de Fomento (CAF), JP Morgan, Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC), Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG Americas) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), quienes han sido verdaderos aliados estratégicos en la estructuración de un modelo de infraestructura sostenible con visión de largo plazo.
Con este balance, Autopista del Río Grande reafirma su propósito de contribuir al desarrollo sostenible del Magdalena Medio y de Colombia, demostrando que es posible integrar sostenibilidad, desarrollo social y eficiencia en la gestión de concesiones viales.